Piezas estelares:

Primer aniversario de FUAPO

Esta primera publicación de las piezas en resguardo en el Fondo Universitario de Artes de los Pueblos Originarios es una parte de los resultados tras un año de trabajo, ya que precisamente fue un día como hoy cuando las más de 15,000 obras prehispánicas de la Universidad se reunieron en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco.

Esta selección que hemos denominado piezas estelares, es una muestra que representa la diversidad y riqueza de las tradiciones mesoamericanas, pero también de las colecciones que, desde la década de 1960, la UNAM ha resguardado, conservado, investigado y difundido. Esto es, además, el inicio de un camino hacia la documentación y publicación digital de los acervos arqueológicos que, esperamos, sea un marco de gestión y colaboración en torno al arte de los pueblos originarios.

¡Felicidades y un profundo agradecimiento a todos los que hacen esto posible!

Selección de piezas con motivo del 13 de agosto de 1521

Nos hemos dado a la tarea de presentar nuevas piezas en esta sección, sumando a la gran diversidad y riqueza cultural del acervo arqueológico. En esta ocasión, hemos tomado una fecha muy significativa para Tlatelolco para hacer una selección temática. Se trata de un reconocimiento a la tradición militarista mesoamericana y también una mirada a los rostros tlatelolcas, como guiños a la identidad de quienes, hace 504 años, resistieron y defendieron su ciudad.

Las obras arqueológicas nos muestran que la tradición militarista se extendía a lo largo de todo el territorio mesoamericano . El rol y la diversidad se observan a través de detalles únicos, como la indumentaria, las armas, expresiones y actitudes que denotan la importancia de la guerra, la preparación de los guerreros y la ritualidad. Esto es un recordatorio de una región en la que, a lo largo del tiempo, distintas culturas reconocieron la guerra como forma de dominación, de expansión, de poder y de defensa, aspectos que se pueden reconocer también en los relatos sobre la conquista militar del siglo XVI, tanto en los grupos aliados a los españoles, como en los mexicas y sus aliados.

Precisamente, la segunda parte de la selección nos acerca a ese momento y, específicamente, al grupo tlatelolca. En este caso, nos hemos propuesto mostrar dos aspectos: rostros y detalles identitarios de los mexica tlatelolcas y piezas elaboradas tras la conquista militar, ambas correspondientes a la Colección Molina López. En el primer grupo, buscamos complementar la mirada militarista con la de rostros que pudieran ser representativos de las personas que fueron testigos y partícipes -incluso en la guerra, aún sin ser militares- de los últimos días de la ciudad. Lo que queremos, es plantearles que puedan ver a través de estos detalles e imaginar a los hombres y mujeres mexicas que defendieron Tlatelolco: ¿cómo se veían? ¿cuáles eran sus rasgos de identidad?

Por último, las piezas que reconocemos como de manufactura colonial son, de alguna forma, evidencia de lo que siguió en esta zona tras la conquista militar: se reconstruyeron comunidades, se trazaron nuevas identidades y se generaron nuevas políticas, pero siempre se reconocieron raíces y muchos aspectos, como moldear en barro, tuvieron continuidad.

Queremos escucharte

    Próximamente