Descubrir, explorar y conocer el mundo a su forma es parte fundamental de la niñez. Como adultos, desde Xalti, nos proponemos generar un espacio seguro, inclusivo y donde niños y niñas encuentren sus propias respuestas.
Abril: la niñez y los derechos
En materia de gestión de derechos y de reconocimiento de la diversidad humana y de las situaciones de vulnerabilidad, el siglo XX trajo consigo una gran transformación: en este tiempo no sólo se reconocieron los derechos humanos y fechas muy significativas como el día de la mujer, el día de las personas afrodescendientes, de los adultos mayores o de las personas con discapacidad, sino también los derechos de los niños y niñas, el día de las infancias y numerosas fechas específicas relacionadas con la búsqueda de las mejores condiciones de vida para la niñez. Un aspecto en común entre estas efemérides es que se trata de una propuesta de visibilización y una invitación a sensibilizarnos sobre la historia de las injusticias, luchas y resistencias de las que se han denominado, desde las instituciones y grupos de poder, minorías o personas en condiciones de vulnerabilidad.
La niñez es reconocida en este mes de abril desde la concepción más moderna de esta etapa, donde, a diferencia de épocas históricas previas, los niños no son “adultos pequeños”, sino que se identifica como un estadío de desarrollo biológico, emocional y cognitivo que requiere herramientas y habilidades específicas. Dicho de otro modo, los niños y niñas deben tener un hogar que les procure, cuidados, acceso a la salud, educación y posibilidades de desarrollo integral. Sin embargo, sabemos que muchos trabajan por necesidad u obligación, viven sin hogar, son violentados, no tienen acceso a la educación o a la salud y están inmersos en un contexto de desigualdad por edad, creencias, origen o género.

Los pasados 12 y el 16 abril, se reconocieron dos contextos de vulnerabilidad: las condiciones de subsistencia de los niños de la calle y el trabajo forzado o esclavitud infantil. ¿Dónde nos llevan estas fechas? A reflexionar sobre los avances de las condiciones de vida, a visibilizar las injusticias y a involucrarnos en la búsqueda colectiva de un mejor porvenir.
El día 12 de abril fue instaurado como una denuncia y concientización sobre las condiciones que enfrentan las infancias en situación de calle, mientras que el 16 de abril conmemora la lucha contra la explotación infantil y reconoce el asesinato de Iqbal Masih, quien tras años de trabajo en régimen de semiesclavitud, se convirtió en un activista contra la explotación infantil y por esa causa fue silenciado.
Invitación
A poco más de 30 años de la aprobación de la Convención sobre los derechos del Niño y con numerosas estrategias de lucha y visibilización de los abusos e incumplimientos de estos derechos hasta la fecha, esta breve nota busca hacernos reflexionar sobre nuestro entorno y, particularmente, las condiciones de vida de nuestras infancias.
Este mes en México se cumplen 101 años de la celebración del Día del Niño, por lo que les invitamos a ser comunidad en torno a las infancias: jugar y compartir alegría y diversión, pero también hacernos conscientes y activistas en la búsqueda del pleno desarrollo de todas y todos

