Hoy se conmemora en México el día de las madres, fecha de reunión, de memoria y de celebración para muchos y de remembranza y lucha para otros. Además de vivirlo como un momento especial, les proponemos verlo como una fecha de reflexión: ¿en qué contexto surgió este reconocimiento? ¿a qué respondió? ¿qué más puede representar hoy?
Hace ya dos años se publicó el libro titulado “A 100 años del 10 de mayo” (Marta Acevedo, 2023, UNAM), en el cual se narra que en el año 1922 se instauró esta celebración desde un contexto sociopolítico que buscaba reconocer el rol fundamental de la mujer como madre y como soporte de la crianza, en el marco de la exaltación de los valores familiares. Así, se iniciaron programas de actividades culturales con un nivel incluso mediático, que ahora se han convertido en una celebración de la cultura popular e incluso en un evento económico muy importante.
No obstante, en esta obra se señala que, de fondo, esta conmemoración fue una respuesta al Primer Congreso Feminista, llevado a cabo en Mérida en el año 1916, en el cual además de abordarse temas de roles de género, de trabajo, derechos políticos y educación, se llegó a hablar sobre la anticoncepción y la planificación familiar. De esta forma, el origen de la celebración del día de las madres se encuentra en un contexto de antagonismos, en el cual se visibilizaron roles, problemáticas, necesidades y anhelos encaminados a una nueva realidad social.
Con el paso de los años, el día de las madres se ha transformado en festival escolar, en salida familiar, en espacio de convivencia, en recuerdo y todos tienen en común el dedicar un momento al reconocimiento del afecto, del rol familiar, de la resiliencia y de la fortaleza. Sin embargo, es importante que ese reconocimiento trascienda un día y también el espacio privado, para que el trabajo cotidiano, la labor doméstica, la crianza, las distintas formas de ser mamá y la diversificación de roles sean visibilizados. Hoy aún más, es importante brindar apoyo a las madres en lucha, a las buscadoras, a las que no se conforman con el silencio y son pilares de la memoria.
