Fondo Universitario de Artes de los pueblos originarios
Es un espacio que se creó para reconocer y publicar los acervos mesoamericanos que a lo largo de los años han quedado bajo resguardo de la UNAM. Este fondo busca conjuntar,documentar, investigar, conservar, digitalizar y poner a disposición de todo el público inicialmente las colecciones de arte mesoamericano que la Universidad recibió de diversoscoleccionistas, artistas e intelectuales, como Kurt y Lore Stavenhagen, Molina-López, Ricardo Martínez, Roch, Spratling, Cordry, Canffer, Geth y Lindao. Además, tiene la intención de ampliar la mirada temporal, por lo que es un acervo que sigue creciendo con obras de artistas contemporáneos.
Con cerca de 15,000 piezas, es un espacio de enorme relevancia para el impulso y la integración de la investigación, así como el cuestionamiento del arte como expresión de memorias y resistencias desde múltiples perspectivas.
Te invitamos a conocer las colecciones de arte mesoamericano que forman parte del acervo del Fondo Universitario de Arte Mesoamericano, localizado en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco.
Si tienes algún comentario, duda o interés en algún tema u obra, puedes escribirnos en el formulario que se encuentra al final de la página.
¡Muchas gracias!
Las colecciones
Kurt y Lore Stavenhagen
Fue la primera colección que recibió el CCUT en el año 2011 y se trata de un acervo de más de 2,200 obras de arte mesoamericano. Esta colección se compone de diversos objetos arqueológicos de las culturas Mexica, Zapoteca, Maya, Mezcala y de Occidente, entre otras, y de muy diversas temporalidades y materialidades. Se reconoce en ella la curaduría de su creador, enfocada en el reconocimiento de la estética y el arte del pasado.
La colección Stavenhagen comenzó a conformarse en la década de los años cuarenta, tras la Segunda Guerra Mundial, durante la cual la familia Stavenhagen tuvo que abandonar su país de origen, Alemania, para trasladarse a México. Tras reconocer el pasado cultural de este país, Kurt y Lore Stavenhagen descubren la riqueza cultural y estética del arte mesoamericano, por lo que empiezan a adquirir objetos de las diversas culturas, hasta alcanzar un acervo de más de 5000 objetos.
Ricardo Martínez de Hoyos
Esta colección que forma parte de los acervos del CCUT desde el año 2020, está conformada por más de 500 objetos representativos del arte mesoamericano, elaborados principalmente en piedra y cerámica. Se trata de una diversidad de obras de estilos muy variados, como el olmeca, el maya, los de las culturas del Occidente de México y el mexica.
También se han identificado obras elaboradas en las regiones de Guanajuato, Guerrero y el Altiplano Central, cuya procedencia cultural está en proceso de identificación. Ricardo Martínez conjuntó esta colección porque consideraba que formaban parte de una tradición que hay que aprovechar y merecer. Para el artista, fueron expresiones que enriquecieron sus obras pictóricas por su geometría y monumentalidad, aunque no se plasmaron directamente en ellas.
Molina-López
Con poco más de 200 obras, este acervo se integró al CCUT en el año 2016, por el interés de la Sra. Rosa María López Amieva de que las obras mexicas recuperadas por su esposo, el Ing. Carlos Ignacio Molina Robles, durante las obras de construcción de la Unidad Habitacional Nonoalco Tlatelolco, estuvieran en la Universidad.
La colección está conformada por obras, mayoritariamente de cerámica, y algunas de obsidiana, correspondientes a la cultura mexica tlatelolca de la Cuenca de México, y Matlatzinca del Valle de Toluca, así como algunos artefactos de manufactura colonial.
Obras en resguardo de la Dirección General de Artes Visuales
Está conformada por obras mesoamericanas adquiridas por diversos coleccionistas como William Spratling, Mario Roch, Raúl Canffer Cardoso, Ricardo Getch, Luis Lindao y Donald Cordry, alcanzando más de 12,000 piezas entre esculturas de barro y piedra.
Estas colecciones formaron parte del Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA), siendo la primera la de William Spratling, donada a la Universidad en los años sesenta del siglo pasado. A partir de ello, otros coleccionistas de lo que se denominaba “arte antiguo” o “arte prehispánico” fueron cediendo a la UNAM las piezas adquiridas, constituyendo de esta forma un importante acervo de arte.
Están representados estilos y regiones mesoamericanas de la zona Maya, Oaxaca, Costa del Golfo, Occidente, Bajío, Norte y el Altiplano Central. Además, cabe mencionar la presencia de artefactos coloniales, y de regiones más distantes como Nazca, Perú, Valdivia, Ecuador y Guatemala, manufacturados en diversas materias primas como barro, piedra, obsidiana, hueso y concha, entre otros.
Obras en préstamo
Como parte de las rotaciones que año con año se llevan a cabo en Xaltilolli, se gestionan obras de diferentes museos y coleccionistas para que se integren a la narrativa y las discusiones que se proponen en sala.
Desde el año 2021, hemos contado con obras de diversas temporalidades de los siguientes acervos:
• Museo Nacional de Antropología (INAH): piezas prehispánicas mexicas y mayas.
• Museo Regional de Puebla (INAH) y Museo de Sitio de Cholula: réplica de una pila bautismal del siglo XVI, cajetes que muestran la transición entre el período prehispánico y el novohispano.
• Museo de Antropología de Xalapa: obras de la cultura Olmeca.
• Colección Liebhson: cuadro de plumaria de San Agustín (imagen).
• Museo de Culturas Populares de la Ciudad de México: lacas, baúles y charolas de
los siglos XVII a XX.
También hemos podido trabajar conjuntamente con artistas contemporáneos cuyas obras son clave para compartir las miradas sobre las memorias y resistencias culturales hasta el día de hoy.
• SILO. Semillera de memoria oral tlatelolca, de Laura Valencia Lozada
• ¿Sobre cuántos pasos caminamos?, de Antonio Bravo
• 13.08.1521, de Lina Massenet y David Quiroga (Bienal Tlatelolca)
• Nuestro sol desapareció su rostro (la región del ruido), de Arturo Hernández Alcázar con la colaboración de Juan Pablo Villegas y Daniel Noreña
• Cuerpo y trayectoria, de Balam Bartolomé con colaboración de Antonio Monroy
• Disecciones sobre planos. ensayo(s) desde Tlatelolco, de Pablo Martínez Zárate
• Tlatelolco time lapse, de Adam Wiseman
• Tlatelolco. Ciudad Museo, de Erik López
• Los de Cherán. Ardemos como el fuego, de Francisco Huaroco
• Piedra del Sol, de Ander Azpiri
• No soy persona. Soy mariposa, de Lukas Avendaño
• Santo Domingo Tehuantepec, Lukas Avendaño de Fausto Jijón.
• Un mundo nuevo es posible, Mario Patiño (Lukas Avendaño)
• Nhawe, mi madre, y II Tania de la serie “Mestiza”, de Citlali Fabián
• Xëjk Moty, de Octavio Aguilar
• Tronadora, trementina, cardo y Wacharis de la serie “El arte de la medicina ancestral”, de Maruch Santiz
• Xólotl, de Yutsil Cruz
• Instalación de Zapantera Negra: Intervención a muro de Montserrat Blanco y Colectivo Zapantera negra; audio y video de EDELO> En Donde eran las oficinas de las Naciones Unidas. Pieza textil de Lorena y familia autónoma zapatista.
• Tsimin K´aak (caballo de fuego), Mérida. Narrativas desde la mayanidad de Robin Canul.
• Sin título, papel amate y técnica mixta, de Luis Santos.
• De la milpa a la mesa (La Milpa), de Yohanna Roa
• Onomástico y Confesiones sobre la gratitud. Mapas de supervivencia, de Jonathan Mendoza
• Wirikuta no se vende, se ama y se defiende, de José Matiella.