2

Como muchos espacios de la Universidad, lo que hoy denominamos FUAPO comenzó siendo un área más pequeña de resguardo de la primera colección que entró al Centro Cultural Universitario Tlatelolco, la colección Stavenhagen. Hace 14 años, el CCUT recibió esta primera colección y desarrolló con ella una propuesta expositiva, además de iniciar el camino de la conservación, difusión y docencia relacionadas con el arte prehispánico.

Con ello, surgieron preguntas acerca de los acervos arqueológicos universitarios y su resguardo, mismas que dieron paso a la definición de un fondo y la sistematización de sus colecciones, transformando la “bodega” en un área conceptual completamente distinta, orientada a resguardar los acervos relacionados con los pueblos originarios.

Registro del área de trabajo en la zona de resguardo (Archivo CIX)

Los años sucesivos vieron la incorporación de otras colecciones, como la Ricardo Martínez y la Molina-López y, finalmente, se inició la labor de registro de los acervos prehispánicos que estaban bajo resguardo de la Dirección General de Artes Visuales (DIGAV), tras haber sido parte de las colecciones del antiguo MUCA. Con la instrucción de Rectoría de constituir un fondo único con estos acervos, en el año 2019 nació estructuralmente el FUAPO y, cuatro años después, se consolidó con la llegada de las más de 12,000 piezas arqueológicas de la DIGAV.

Después de años de trabajo directo con los objetos, pandemia de por medio, y de la labor conjunta para definir, construir y preparar el espacio, la integración de las más de 15,000 obras prehispánicas en resguardo de la UNAM se dio el 17 de junio de 2024. Esta fecha se ha vuelto muy significativa para todos nosotros no sólo por las implicaciones de construir un nuevo fondo universitario, sino por ver concluido un proceso de la complejidad y magnitud que fue trabajar estas 15,000 piezas.

Pero la labor del FUAPO es un proceso continuo, como parte del cual, los miembros del equipo trabajamos en la catalogación, registro e investigación de cada una de las obras con el objetivo de documentarlas, en la curaduría para su exposición museográfica y, gradualmente, en la digitalización para hacerlas públicas en la plataforma de colecciones. Cada una de estas actividades ha ido dando resultados, como la exposición en Xaltilolli, la colaboración con curadurías nacionales e internacionales, los procesos de investigación y, próximamente, la publicación inicial de la plataforma digital, donde podrán descubrir la gran riqueza de las piezas prehispánicas desde cualquier lugar del mundo.

Para nosotros es una gran satisfacción trabajar diariamente con estos acervos y queremos contarles qué se siente, cómo se hace y para qué, pero eso lo haremos en la siguiente entrada…¡No se la pierdan!

Share this post

Leave your thought here

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Queremos escucharte

    Próximamente